¡Ojo!, esta página es una versión antigua en la que no funcionan los enlaces. PARA ACCEDER A LA VERSIÓN ACTUALIZADA, PULSA AQUÍ : http://www.jesusfelipe.es/sintaxis.htm
|
Estructura y funciones de los elementos de la o. simple | Ejercicios (oración compuesta) |
Ejercicios (oraciones simples y comp.) |
Ya has estudiado en el curso anterior que la oración simple es aquella que tiene un solo predicado, frente a la oración compuesta (o compleja) que tiene más de un predicado. Y también has estudiado que predicado es la parte de la oración cuyo núcleo es un verbo. Pero, como habrás visto el curso pasado, a veces se plantean problemas en la práctica sobre si una oración es o no simple. Vamos a tratar de salir al paso de algunas de estas dudas: Fíjate, por ejemplo, en este párrafo: En el encuentro entre El Pavía y Los Hugonotes, el árbitro y los jueces de línea decretaron penalti del defensa de este último equipo contra el delantero contrario. ¿Cuántas oraciones hay? La respuesta parece sencilla: una sola oración ya que hay un solo verbo en forma personal. No importa, por tanto, la longitud de la oración, sino los verbos en forma personal que tenga el fragmento). Ahora bien: se nos plantea el caso contrario: El chico es distraído, pero inteligente. Aquí sólo hay un verbo en forma personal, luego debería ser una oración simple. Sin embargo, si lo piensas más detenidamente, observarás que, en realidad hay dos verbos, puesto que hemos suprimido el segundo para no repetirlo: El chico es distraído, pero (es) inteligente. Por lo tanto, es una oración compleja. Tercer supuesto: hemos dicho que una oración simple es aquella que lleva un solo verbo en forma personal (RECUERDA: QUE NO SEA INFINITIVO, GERUNDIO, NI PARTICIPIO). Analicemos estos ejemplos: Mi amiga está comprando inteligentemente Mi amiga ha ido de compras ¡A comprar todo el mundo! Comprando tontamente se pierde dinero Todas estas oraciones tienen sentido completo, el problema está en saber si forman oraciones simples o no. Dicho de otra manera, ¿cuando las formas no personales forman oraciones simples o compuestas? PRIMER CASO: Una forma no personal también puede constituir una oración simple si va sola y la oración tiene sentido completo: -¡A comprar todo el mundo! Se podría convertir en ¡Que todo el mundo compre!, o ¡Comprad todos! SEGUNDO CASO: una forma personal más una no personal. Es evidente que si ambas son un tiempo compuesto constituyen una sola unidad, por lo que hay una oración simple: Mi amiga ha ido de compras, habría ido, habrá ido, etc. - Cuando forma no personal y personal son una sola unidad de significado, sustituible por un sólo verbo, también es una oración simple: es una perífrasis Mi amiga está comprando inteligentemente = Mi amiga compra inteligentemente. - Cuando no forman una unidad de significado y no son sustituibles por un solo verbo, son dos proposiciones de una oración compuesta: Comprando tontamente se pierde dinero. Observa que en este caso la forma no personal se puede sustituir por una forma personal: Cuando compramos tontamente, perdemos dinero. (¿?) Trata ahora de justificar si son simples o compuestas las siguientes oraciones: a) Aquella fruta estaba caída del árbol b) Llegar al colegio es complicado c) Los periódicos están anunciando una crisis en Chile d) Leyendo ese libro se aprende mucha historia e) Fue admitido en aquel empleo f) Tenían algunas oportunidades, aunque no demasiadas g) Hemos de ser más cuidadosos con la naturaleza. SOLUCIÓN:
|
Estructura y funciones de los elementos de la oración
simple.
┌────────0RACIÓN SIMPLE─────────┐ SINTAGMA NOMINAL (SUJETO) SINTAGMA VERBAL (PREDICADO) C omo puedes ver en este esquema, la oración simple se compone de dos elementos esenciales: sintagma nominal, sujeto, y sintagma verbal, predicado.Comenzaremos, pues, por analizar estos elementos. El sintagma nominal es una palabra o grupo de palabras cuyo núcleo es un nombre o algo que funciona como nombre: un pronombre, un adjetivo, una forma no personal del verbo, una proposición substantivada... Al igual que el resto de los sintagmas, el nominal forma un conjunto indivisible de palabras y con la misma función sea cual fuere el orden en que aparezcan en la oración: El orden de los factores no altera el producto No altera el producto el orden de los factores Los dos sintagmas nominales de esta oración han sido cambiados de orden, pero su función y estructura siguen siendo la misma. Sin embargo, ambos son sintagmas nominales y no desempeñan la misma función: uno es sujeto y otro complemento directo. Dicho de otra manera, todos los sujetos son sintagmas nominales, pero no todos los sintagmas nominales son sujetos. El sintagma verbal es una palabra o conjunto de palabras cuyo núcleo es un verbo. Realiza la función de predicado. El predicado, al igual que el sujeto, puede llevar sus complementos. Volviendo al esquema inicial de este apartado y a lo que planteábamos en el apartado anterior, nos encontramos con un hecho: LO PRIMERO QUE DEBEMOS HACER ES IDENTIFICAR EL VERBO. A partir de aquí nuestro análisis será más fácil porque ya habremos dado un paso importante para saber si se trata de una oración simple o compuesta, para identificar los diferentes sintagmas y funciones que desempeñan. Observa este ejemplo. El profesor pide que analices la siguiente oración u oraciones: Aquella tarde me susurró al oído una confidencia mi encantadora amiga en el parque. ¿Oración simple o compleja? ¿Cuál es el sujeto y cuál el predicado? Si comienzas correctamente tu análisis, no te equivocarás: Verbo: susurró. Sólo un verbo, luego oración simple. Además susurró tiene que ser el núcleo del predicado. Ahora bien, nos encontramos con otros sintagmas: Aquella tarde: SN Me: SN (pronombre) Al oído: sintagma preposicional (SPREP): A+el >al) Una confidencia: SN Mi encantadora amiga: SN En el parque : SPREP ¿Cual es el sujeto? Los primero que hemos de hacer es descartar los sintagmas preposicionales: nunca pueden ser sujetos. Lo segundo, volver al verbo. El verbo va en singular, los cambiamos a plural: me susurraron. ¿Cuál es el sintagma que debe obligatoriamente cambiar a plural? Analiza todas las variables, pero ten en cuenta que hablamos de obligación, es decir, es imprescindible cambiar el número del sujeto al haber cambiado el del verbo porque si no la frase carecería de sentido. Si lo has hecho adecuadamente, habrás comprobado que el sintagma que cambia a plural es "mis encantadoras amigas", por lo que ese es el sujeto. (¿?) Pero antes de seguir avanzando, es necesario que identifiques los sujetos de las siguientes oraciones: -Tuvieron un día agotador los dos exploradores -Descubrió una isla encantadora el vigía -Nos enviaron varios regalos los compañeros del colegio SOLUCIÓN: -Los dos exploradores -El vigía -Los compañeros del colegio OTRAS CARACTERÍSTICAS DEL SUJETO: -EL sujeto puede estar omitido en una oración: Llegamos tarde a clase (nosotros). -Generalmente el sujeto indica quién realiza la acción, pero no siempre. En los verbos pasivos y en los de estado la padece( El soldado fue castigado por sus superiores. La lámpara cuelga del techo) y en otros no se produce ninguna acción: Juan es rubio. OJO: NO DEBES CONFUNDIR EL SUJETO CON EL VOCATIVO: Un sintagma nominal que se utiliza para llamar (invocar) a alguien. El vocativo siempre va seguido de coma: Chicos, estaos quietos (sujeto --> vosotros). Me encantaría, Luisa, un refresco de limón (sujeto--> un refresco de limón). (¿?) Identifica los sujetos y los vocativos de estas oraciones:
SOLUCIÓN:
LOS COMPLEMENTOS DEL NOMBRE, DEL ADJETIVO Y DEL ADVERBIO -El núcleo del sujeto, como cualquier otro núcleo del sintagma nominal, puede llevar sus complementos (o adyacentes) -Adjetivos: La casa elegante -Sintagmas preposicionales: La casa de mi abuelo -Aposiciones (SN + SN sin preposición): LUIS(SN) GARCÍA (SN) LA PROFESORA (SN) MATILDE (SN) CERVANTES (SN), ESCRITOR ESPAÑOL (SN) -Proposición de relativo: Marisa, que trabaja en un laboratorio, sale conmigo(estas proposiciones las estudiaremos más adelante) -Además de estos complementos, el núcleo puede llevar diferentes determinantes: -Artículos: La cabaña -Demostrativos: Este caballo -Posesivos: Mi clase -Indefinidos: Algún día -Numerales: Mil problemas, segundo tiempo -Distributivos: Cada noche -Exclamativos: Qué calamidad -Interrogativos: Qué hora es Pero siempre has de tener en cuenta que todos los determinantes y complementos deben referirse al núcleo del sintagma, es decir, formar una unidad inseparable con él. (¿?) Si lo has comprendido, explica qué sintagmas nominales realizan la función de sujeto:
SOLUCIÓN: SUJETOS: el valle, Luis Rodríguez García, el piso cuarto OTROS SINTAGMAS: Además del SN y del SV existen otros sintagmas: el sintagma preposicional, el sintagma adjetivo y el sintagma adverbial. Con frecuencia se producen confusiones entre el adjetivo funcionado como sintagma (SADJ) o cuando es un adyacente o complemento del nombre. Por lo tanto, no funciona como sintagma, sino que va dentro del sintagma nominal:
Para que funcione como sintagma, el adjetivo debe ser el núcleo, lo más importante y realizar por sí mismo una función y, por tanto, no puede suprimirse: En la primera oración distraída es atributo y resulta imprescindible para que la frase tenga sentido. En la segunda, es un complemento del núcleo del sujeto (chica) Lo mismo ocurre con el adverbio: es sintagma si realiza una función; no lo es si complementa a un adjetivo:
Los complementos, pues, se dividen en dos grandes bloques:
EL PREDICADO L o primero que has de recordar es que el predicado puede ser nominal o verbal.EL PREDICADO NOMINAL: .El predicado nominal es aquel que lleva un verbo copulativo: ser, estar, o cualquier otro verbo que signifique lo mismo y sea sustituible por ser o estar). Observa esta frases: Marisa se muestra encantada con el regalo: Marisa está encantada con el regalo. El niño parece distraído: El niño está distraído. LOS VERBOS COPULATIVOS APENAS TIENEN SIGNIFICADO; SIRVEN PARA UNIR. POR ESO SON SUSTITUIBLES POR EL SIGNO =, O PUEDEN ELIMINARSE SIN QUE LA FRASE PIERDA MUCHO SIGNIFICADO: Dos más dos son cuatro: dos más dos = cuatro Mi hermana está enferma: Mi hermana enferma .La estructura del predicado nominal es: VERBO COPULATIVO + ATRIBUTO .El significado, por tanto, no reside en el verbo copulativo, sino en el atributo, por lo que éste es imprescindible: Su amigo es irlandés. .Los verbos copulativos nunca pueden llevar complemento directo, aunque sí circunstanciales: El otro día mi hermano estaba contento . Los verbos copulativos funcionan como predicativos cuando tienen significado pleno, es decir cuando no se puede suprimir y además equivalen a otro verbo: -Aquella profesora está en Roma: reside, ha viajado a... EL PREDICADO VERBAL: .Está formado por un verbo que no sea copulativo y sus complementos: -Complemento directo: Es un sintagma que completa el significado de los verbos transitivos: Marta toca el piano. Se suele indicar que el completo directo se averigua pregunta al verbo ¿Qué? Así, ¿que toca Marta? : el piano. Sin embargo, en ocasiones esta fórmula no funciona. Veamos algunos ejemplos: El árbol crece Se desinfló el balón Tiene un roto el abrigo ¿Son sujetos o CD los sintagmas marcados? Para averiguarlo basta con recordar lo que habíamos dicho antes: el sujeto y el verbo concuerdan. Por lo tanto si cambiamos de número uno de los dos, el otro debe cambiar: Los árboles crecen -> sujeto Se desinflaron los balones -> sujeto Tienen un roto los abrigos ->sujeto los abrigos. Un roto CD Junto a ello debes recordar: el complemento directo no lleva preposición si es un objeto y lleva la preposición a si es una persona. En consecuencia, cualquier sintagma con otra preposición no puede ser CD También existen otros sistemas de identificar el CD:
-Complemento indirecto: También se dice que el complemento indirecto se averigua preguntando ¿a quién? al verbo. Entrega las notas a los alumnos. ¿A quién entrega las notas? a los alumnos. Sin embargo, esta fórmula plantea problemas en ocasiones para distinguir si un sintagma con la preposición a es CD o CI. Fíjate en estos casos: -Besó a Luis -Ficharon a un delantero centro -Dio un pase al extremo - Vi a Juan en el teatro ¿Qué función desempeñan los sintagmas en negrita? Si tienes en cuenta las siguientes observaciones no te será difícil averiguarlo:
- Como hemos dicho antes, el CD es sustituible por los pronombres lo/la según sea masculino o femenino: lo vi -. El CI es sustituible por el pronombre le o se cuando va antes de lo/la : le dio un pase. Se lo dio. -Complemento circunstancial :Puede ser un SN, un sintagma adverbial (SADV) o un sintagma preposicional con cualquier preposición. Puede indicar tiempo, lugar, modo, materia o instrumento, negación, ... Aquella tarde jugaron un partido de tenis Veranea en Pamplona Recita muy bien Escribe con un bolígrafo No lo he entendido. -Complemento predicativo (CPVO) Observa estas oraciones: -La chica canta estupendamente -El muchacho camina distraído -Su amiga vive feliz -Su amiga vive bien -Discuten acaloradamente. (¿?) ¿Cuáles de estos sintagmas son complementos circunstanciales de modo y cuáles predicativos? Si tienes en cuenta lo siguiente te será fácil descubrirlo: . El complemento predicativo se refiere al sujeto y al verbo, es decir concuerda con ambos. Si cambiamos el sujeto de género o de número, el predicativo cambiará, mientras que el CC no se altera: Ese deportista nada muy tranquilo. Esos deportistas nadan muy tranquilos. Ese deportista nada tranquilamente. Esos deportistas nadan tranquilamente. . El complemento predicativo suele ser un adjetivo, mientras que el CC de modo es adverbio o sintagma preposicional. -Complemento agente (CA):Sólo se da con los verbos en voz pasiva. Indica quién realiza la acción, puesto que el sujeto en la voz pasiva es paciente. Lleva la preposición por y, a veces, de: -La iglesia fue restaurada por los obreros -Es conocido de Amelia - Complemento de régimen (CR) (suplemento): Se diferencia del complemento circunstancial porque: . Es imprescindible para que la oración tenga significado (no se puede suprimir porque la oración quedaría incompleta o cambiaría de significado. . El verbo ya exige esa preposición. Acordarse de, contar con, preocuparse por... El complemento de régimen puede sustituirse por PREPOSICIÓN + ELLO: Interesarse por el cine: interesarse por ello . Es incompatible con el complemento directo. Observa estos ejemplos: Contaba con la ayuda de un amigo Contaba una historia a su amigo. Este compañero me pasó los apuntes Este compañero pasa de los apuntes
|
![]()
Señala
en la columna de la derecha la función que desempeña cada uno de los
sintagmas marcados en la columna de la izquierda |
Es aquella que incluye dos o más proposiciones, relacionadas por yuxtaposición, coordinación o subordinación. PROPOSICIONES YUXTAPUESTAS: Las que sólo van relacionadas por signos de puntuación (, ; :). Es decir, si además de signos de puntuación llevan un nexo, no son yuxtapuestas: Me oía, pero no me escuchaba. No son proposiciones yuxtapuestas porque llevas el nexo pero y, por tanto, son coordinadas adversativas. PROPOSICIONES COORDINADAS: Tienen la misma categoría. No existe, por tanto, principal (sólo hay principal cuando hay una subordinada). CLASES DE PROPOSICIONES COORDINADAS Y NEXOS MÁS FRECUENTES:
PROPOSICIONES SUBORDINADAS: En ellas se establece una relación de dependencia, de subordinación respecto a otra. Tienen que tener. pues, una principal, aunque esta principal pueda, a su vez, ser subordinada de otra. Desempeñan las funciones del sustantivo, adjetivo o adverbio (sustantivas, adjetivas o adverbiales)
|
Indica de qué clase son las
siguientes oraciones coordinadas
copulativas
disyuntivas
distributivas
adversativas
explicativas
copulativas
disyuntivas
distributivas
adversativas
explicativas
copulativas
disyuntivas
distributivas
adversativas
explicativas
copulativas
disyuntivas
distributivas
adversativas
explicativas
copulativas
disyuntivas
distributivas
adversativas
explicativas
copulativas
disyuntivas
distributivas
adversativas
explicativas
copulativas
disyuntivas
distributivas
adversativas
explicativas
copulativas
disyuntivas
distributivas
adversativas
explicativas
copulativas
disyuntivas
distributivas
adversativas
explicativas
copulativas
disyuntivas
distributivas
adversativas
explicativas
copulativas
disyuntivas
distributivas
adversativas
explicativas
copulativas
disyuntivas
distributivas
adversativas
explicativas
copulativas
disyuntivas
distributivas
adversativas
explicativas
copulativas
disyuntivas
distributivas
adversativas
explicativas
copulativas
disyuntivas
distributivas
adversativas
explicativas
copulativas
disyuntivas
distributivas
adversativas
explicativas
copulativas
disyuntivas
distributivas
adversativas
explicativas
copulativas
disyuntivas
distributivas
adversativas
explicativas
ç
|
ir al índice general (web actualizada) |