ir al índice general (web actualizada) |
Blanca me era yo cuando entré en la siega; diome el sol y ya soy morena. Blanca solía yo ser antes que a segar viniese mas no quiso el sol que fuese blanco el fuego en mi poder. Mi edad al amanecer era lustrosa azucena; ¡o diome el sol y ya soy morena! (El gran duque de Moscovia )
|
En las mañanicas del mes de mayo cantan los ruiseñores, retumba el campo. En las mañanicas, como son frescas, cubren ruiseñores las alamedas Riense las fuentes tirando perlas a las florecillas que están más cerca. Vístense las plantas de varias sedas, que sacar colores
poco les
cuesta.
Los campos alegran tapetes varios, cantan los ruiseñores retumba el campo. II Sale el mayo hermoso con los frescos vientos que le ha dado marzo de céfiros bellos. Las lluvias de abril flores le trujeron: púsose guirnaldas, en rojos cabellos. Los que eran amantes amaron de nuevo y los que no amaban a buscarlo fueron. Y luego que vieron mañanas de mayo, cantan los ruiseñores, retumba el campo. (El robo de Dina) PULSA EN CADA AUTOR PARA LEER POEMAS RELACIONADOS CON LAS ESTACIONES DEL AÑO: |
¡Con qué artificio tan divino
sales
Ya en rubíes te enciendes, ya en
corales,
Bien haya tu divino autor, pues
mueves
Así la verde edad se esparce al
viento, LA DIRECCIÓN SIGUIENTE TE PERMITIRÁ ESCUCHAR ESTE POEMA RECITADO POR RAFAEL TAIBO: http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras?portal=0&Ref=9455&audio=0 PULSA EN CADA AUTOR PARA LEER SU TRATAMIENTO DEL CARPE DIEM: |
PULSA EN ESTE ENLACE PARA ESCUCHAR A RAFAEL TAIBO RECITANDO ESTE POEMA: http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras?portal=0&Ref=9448&audio=0 |
Pasando el mar el engañoso
toro,
volviendo la cerviz, el pie besaba de la llorosa ninfa que miraba perdido de las ropas el decoro. Entre las aguas y las hebras de oro ondas el fresco viento levantaba a quien con los suspiros ayudaba del mal guardado virginal tesoro. Cayéronsele a Europa de las faldas las rosas al decirle el toro amores, y ella, con el Dolor de sus guirnaldas, dicen que, lleno el rostro de colores,en perlas convirtió sus esmeraldas y dijo: "¡Ay triste yo, ¡ perdí las flores!"
|
Desmayarse,
atreverse, estar furioso,
PULSA EN CADA POETA PARA LEER SU TEORÍA AMOROSA: |
Laméntase Manzanares de tener tan gran puente Habla el río ¡Quítenme aquesta puente que me mata, señores regidores de la villa; miren que me he quebrado una costilla; que aunque me viene grande me maltrata!
que no la alcanza a ver mi verde orilla; mejor es que la lleven a Sevilla, si cabe en el camino de la Plata. Pereciendo de sed en el estío, es falsa la causal y el argumento de que en las tempestades tengo brío. Pues yo con la mitad estoy contento, tráiganle sus mercedes otro río que le sirva de huésped de aposento.
|
_Boscán, tarde llegamos. ¿Hay posada? _Llamad desde la posta, Garcilaso. _¿Quién es? _Dos caballeros del Parnaso. _No hay donde nocturnar palestra armada. _No entiendo lo que dice la criada. Madona, ¿qué decís? _Que afecten paso, que obstenta limbos el mentido ocaso y el sol depinge la porción rosada. _¿Estás en ti , mujer? _Negóse al tino el ambulante huésped. _¡Que en tan poco tiempo tal lengua entre cristianos haya! Boscán, perdido habemos el camino; preguntad por Castilla, que estoy loco o no habemos salido de Vizcaya. PULSA AQUÍ PARA VER LOS ATAQUES DE GÓNGORA A LOPE DE VEGA. |
De la obra de teatro La niña de plata.
PULSA AQUÍ PARA LEER UN SONETO SIMILAR DE BALTASAR DE ALCÁZARY AQUÍ PARA LEER LA RECREACIÓN DEL POETA CONTEMPORÁNEO CARLOS ÁLVAREZ
|
A una calavera.Esta cabeza, cuando viva, tuvo sobre la
arquitectura destos huesos carne y cabellos, por quien fueron presos los ojos que, mirándola, detuvo. Aquí la rosa de la boca estuvo, marchita ya con tan helados besos; aquí los ojos de esmeralda impresos, color que tantas almas entretuvo. Aquí la estimativa que tenía el principio de todo movimiento, aquí de las potencias la armonía. ¡Oh hermosura mortal, cometa al viento! Donde tan alta presunción vivía, desprecian los gusanos aposento. PULSA EN CADA UNO DE LOS AUTORES PARA LEER POEMAS RELACIONADOS CON LA MUERTE:
|
Yo vi sobre dos piedras plateadas dos columnas gentiles sostenidas, de vidrio azul cubiertas, y cogidas en un cendal pajizo y dos lazadas. Turbéme y dije: ¡Oh prendas reservadas a Hércules que os tiene merecidas, si como de mi alma sois queridas os viera de mis brazos levantadas! Tanto sobre mis hombros os llevara, que en otro mundo, que ninguno viera fijara del Plus Ultra los trofeos. O fuera yo Sansón, que os derribara, porque cayendo vuestro templo diera ivda a mi muerte y muerte a mis deseos
PULSA EN CADA AUTOR PARA LEER POEMAS DE TEMA SEXUAL: POETA ANDALUSÍ (IBN JAFAYA)
|
Arte nuevo de hacer
comedias (fragmentos) Mas porque, en fin, hallé que las comedias estaban en España en aquel tiempo, no como sus primeros inventores pensaron que en el mundo se escribieran, mas como las trataron muchos bárbaros, que enseñaron el vulgo a sus rudezas; y así se introdujeron de tal modo, que quien con arte ahora las escribe, muere sin fama y galardón; que puede entre los que carecen de su lumbre, más que razón y fuerza, la costumbre. V erdad es que yo he escrito algunas vecessiguiendo el arte que conocen pocos; mas luego que salir por otra parte veo los monstruos de apariencia llenos, adonde acude el vulgo y las mujeres, que este triste ejercicio canonizan, a aquel hábito bárbaro me vuelvo; y cuando he de escribir una comedia encierro los preceptos con seis llaves; saco a Terencio y Plauto de mi estudio, para que no me den voces; que suele dar gritos la verdad en libros mudos; y escribo por el arte que inventaron los que el vulgar aplauso pretendieron; porque, como las paga el vulgo, es justo hablarle en necio para darle gusto. Y a tiene la comedia verdaderasu fin propuesto, como todo género de poema o poesía, y éste ha sido imitar las acciones de los hombres y pintar de aquel siglo las costumbres. T ambién cualquiera imitación poéticase hace de tres cosas, que son: plática, verso dulce, armonía, o sea la música, que en esto fue común con la tragedia; sólo diferenciándose en que trata las acciones humildes y plebeyas, y la tragedia las reales y altas. M irad si hay en las nuestras pocas faltas.Acto fueron llamadas, porque imitan las vulgares acciones y negocios. Lope de Rueda fue en España ejemplo destos preceptos, y hoy se ven impresas sus comedias de prosa tan vulgares, que introducen mecánicos oficios y el amor de la hija de un herrero; [...] P or argumento la tragedia tienela historia, y la comedia el fingimiento; por eso fue llamada planipedia, del argumento humilde, pues la hacía sin coturno y teatro el recitante. Hubo comedias paliatas, mimos. togatas, atilanas, tabernarias, que también eran, como agora, varias. Con ática elegancia los de Atenas reprendían vicios y costumbres con las comedias, y a los dos autores del verso y de la acción daban sus premios. E líjase el sujeto, y no se mire(perdonen los preceptos) si es de reyes, aunque por esto entiendo que el prudente Filipo, rey de España y señor nuestro, en viendo un rey en ellas se enfadaba, o fuese el ver que el arte contradice, o que la autoridad real no debe andar fingida entre la humilde plebe. [...] A dviértase que sólo este sujetotenga una acción, mirando que la fábula de ninguna manera sea episódica, quiero decir, inserta de otras cosas que del primer intento se desvíen; ni que della se pueda quitar miembro, que del contexto no derribe el todo. No hay que advertir que pase el período de un sol, aunque es consejo de Aristóteles, porque ya le perdimos el respeto cuando mezclamos la sentencia trágica a la humildad de la bajeza cómica. Pase en el menos tiempo que se pueda, si no es cuando el poeta escriba historia, en que hayan de pasar algunos años, que esto podrá poner en las distancias de los actos, o si fuere fuerza hacer algún camino una figura, cosa que tanto ofende a quien lo entiende; pero no vaya a verlas quien se ofende. [...] E l sujeto elegido escriba en prosa,y en tres actos de tiempo le reparta, procurando, si puede, en cada uno no interrumpir el término del día. [...] D ividido en dos partes el asunto,ponga la conexión desde el principio, hasta que vaya declinando el paso; pero la solución no la permita, hasta que llegue la postrera escena; porque en sabiendo el vulgo el fin que tiene, vuelve el rostro a la puerta, y las espaldas al que esperó tres horas cara a cara; que no hay más que saber en lo que para. Quede muy pocas veces el teatro sin persona que hable, por que el vulgo en aquellas distancias se inquieta y gran rato la plática se alarga. [...] S i hablare el rey, imite cuanto puedala gravedad real; si el viejo hablare, procure una modestia sentenciosa; describa los amantes con afectos que muevan con extremo a quien escucha; los soliloquios pinte de manera que se transforme todo el recitante, y con mudarse a sí mude al oyente. Pregúntese y respóndase a sí mismo; y si formare quejas, siempre guarde el debido decoro a las mujeres .[...] En el acto primero ponga el caso, en el segundo enlace los sucesos, de suerte que hasta medio del tercero apenas juzgue nadie en lo que para. Engañe siempre el gusto, donde vea que se deja entender alguna cosa de muy lejos de aquello que promete. Acomode los versos con prudencia a los sujetos de que va tratando. Las décimas son buenas para quejas; el soneto está bien en los que aguardan; las relaciones piden los romances, aunque en octavas lucen por extremo. Son los tercetos para cosas graves, y para las de amor las redondillas. Las figuras retóricas importan, Como repetición o anadiplosis; y en el principio de los mismos versos aquellas relaciones de la anáfora; las ironías y dubitaciones, apóstrofes también y exclamaciones. |
ir al índice general (web actualizada) |