U.D.1: EL DESAFÍO DE SER
PERSONA
(actividades)
1.1. El
hombre y la vida
- ¿Qué es el hombre desde el punto de vista
biológico? ... R
- ¿Qué es el hombre desde el punto de vista cultural?
... R
- ¿En qué porcentaje se diferencian el genoma del ser
humano y el del chimpancé? ... R
- ¿Qué dos diferencias fundamentales existen entre el
ser humano y el animal? ... R
- ¿Cuál es, según los psicólogos, una
de las claves de la felicidad humana? ... R
- ¿Qué es esencial en la realización de todo
proyecto humano? ... R
- A la vez que nos desarrollamos como personas, ¿en
qué vamos progresando, también, a la hora de tomar
decisiones? ... R
Para reflexionar:
- Todos los animales tienen
naturaleza; el hombre, además, tiene cultura.
- Entre todos los animales
sólo el hombre es capaz de proyectar su vida; de diseñar
lo que quiere ser en el futuro.
- La vida es un proyecto sin fin: cuando alcanzamos un objetivo, empezamos
a proyectar el siguiente.
- Eso sí, si se pretende
ser feliz, todo proyecto debe ser realista: alcanzable
1.2. La condición humana
- Todos los seres humanos llevamos implícita la
condición de ser persona. Luego, a lo largo de la vida,
desarrollamos esta condición: ¿qué supone ello?
... R
- El ser humano es un ser social que necesita de la relación
con otras personas para desarrollarse: ¿qué es necesario
para ello? ... R
- Todos los seres humanos somos iguales en tanto que pertenecemos a
la especie humana. Sin embargo, cada persona es diferente y
única y posee su identidad personal: ¿qué es la
identidad personal? ... ¿Cuándo se construye dicha
identidad? ... R
- A lo largo de la vida, los seres humanos construyen su
personalidad, forman su manera de ser y adquieren una serie de valores:
¿mediante el desarrollo de qué tres capacidades es
posible esto? ... R
- Además, el ser humano está abierto a la
trascendencia y se plantea y busca respuesta a numerosos interrogantes
en torno a su existencia: cita y comenta los tres grupos principales de
estos interrogantes. ... R
Para reflexionar:
- La humanidad no se hereda, se adquiere y se desarrolla a lo largo
de la vida en el trato con otras personas.
- No hay dos personas idénticas: cada una tiene su propia y
única identidad.
- La identidad personal se cimienta en la infancia y la
adolescencia, y se consolida en la edad adulta.
- Uno de los rasgos más distintivos de la persona es su
apertura a la trascendencia: al
más `allá´.
- La postura que adoptamos ante las interrogantes trascendentales
marcan fuertemente nuestra identidad personal.
1.3. La personalidad
- ¿Qué es la personalidad? ... R
- ¿Qué son los sentimientos? ... R
- ¿A qué afectan los sentimientos? ¿En
qué influyen? ¿Qué tipo de sensaciones producen?
... R
- Los sentimientos son herramientas muy útiles para la
relación
personal (emocional y afectiva) con personas, animales y cosas; incluso
con
uno mismo: ¿en qué sentido? ... R
- ¿Qué es la inteligencia? ... R
- La inteligencia no sólo maneja conocimientos.
También se ocupa de los sentimientos y las emociones:
¿por qué? ... R
- ¿Qué es la inteligencia emocional? ... R
- ¿Para qué es fundamental la inteligencia a la hora
de utilizar todo nuestro
conocimiento, información y capacidad afectiva? ... R
- Explica claramente la diferencia entre inteligencia individual e
inteligencia social. ... R
- ¿Para qué es muy importante la memoria? ¿Por
qué? ... R
- Sin memoria sería imposible desarrollar la propia
personalidad: ¿por qué? ... R
Para reflexionar:
- La personalidad es la huella
que va dejando en nosotros todo lo que nos pasa en la vida.
- Sentimientos, inteligencia y
memoria son las bases de la personalidad.
- No sólo es importante
aprender a conocer; también es importante aprender a querer.
- La memoria individual es a la
autobiografía lo que la memoria colectiva es a la historia.
1.4. El punto de partida: el espacio ético
- ¿A qué llamamos espacio
ético? ... R
- ¿Qué tres condiciones deben darse necesariamente en
ese espacio
ético para que una persona se desarrolle en plenitud? ... R
- ¿Qué implica la dignidad personal? ... R
- ¿Qué supone la igualdad entre personas? ... R
- ¿Qué implica la libertad personal? ... R
- ¿Qué es la libertad? ... R
- ¿Por qué la libertad es una cualidad
íntimamente relacionada con la
responsabilidad? ... R
- ¿Qué dos tipos de límites encuentra el ser
humano en el ejercicio de su libertad? ... R
- ¿Desde qué dos dimensiones puede observarse el
ejercicio de la libertad? ... R
Para reflexionar:
- La persona pierde la dignidad
cuando deja de ser un fin en sí misma y se convierte en un medio
para otro fin.
- Las diferencias de sexo, raza,
religión, ideas políticas, etc. no deberían
suponer motivos de desventaja o discriminación social.
- Sin igualdad y sin libertad no
hay dignidad.
- El ser humano puede ser libre a
pesar de cualquier límite o condicionante que se le
imponga.
1.5. Moral, ética y política
- ¿Cuáles son las tres dimensiones esenciales de la
acción del hombre? ... R
- La moral y la ética
confluyen en la política: ¿por qué? ... R
- ¿Cuál es el significado etimológico de la
palabra moral? ... R
- ¿Qué es la moral? ... R
- ¿Cuál es el significado etimológico de la
palabra ética? ... R
- ¿Qué es la ética? ... R
- La reflexión ética consiste en someter a
crítica nuestros propios criterios morales y los de los
demás: ¿a qué contribuye dicho ejercicio? ... R
- La reflexión ética consiste en reflexionar sobre la
propia vida: ¿qué nos permite dicha actividad? ... R
- La reflexión ética consiste en buscar las razones
por las que defendemos una idea y no otra: ¿por qué? ... R
- ¿Qué es la política? ... R
- ¿Por qué actuar en política podría
considerarse una de las
actividades más nobles del ser humano? ... R
Para reflexionar:
- La moral es el saber práctico acerca de la bondad o
malicia de los actos humanos.
- La moral de un determinado grupo social está estrechamente
ligada con lo que es costumbre o tradición en dicho grupo.
- Las diferencias morales son mucho
mayores entre miembros de diferentes culturas.
- La ética es el saber teórico que emana de la
reflexión crítica acerca de la moral.
- La política es un saber teórico y práctico
sobre la administración y el gobierno de una sociedad.
- La moral y la ética se dirigen a los individuos; la
política a la sociedad.
- Cuando la costumbre se convierte en ley, la moral cede paso a la
política.
