"ADOLESCENCIA, EDAD DEL PAVO"Diseñada por
|
|
Durante la adolescencia, tus sentimientos cambian tan rápido como tu
cuerpo. Todo se siente con mayor profundidad y te emocionas más
fácilmente. Un día estás alegre y otro irritable. Es una época muy
tumultuosa de tu vida, llena de desasosiego.
Tu cuerpo cambia demasiado rápido. A veces puede parecerte que todo tu pelo, tus formas, tu piel está horrible. Tus sentimientos cambian con la misma facilidad, podrás sentir desazón o serenidad, o pensar que perdiste la atracción.
La sociedad cataloga a los adolescentes como “Rebeldes, contestatarios, activos y a veces demasiado vagos, preocupados por las cosas más dispares o cultivando un perfecto pasotismo. Son algunos de los rasgos de los adolescentes, repetidos de generación en generación”. Pero en realidad, ¿hay algo más detrás de esa pantalla de abulia y desinterés?
Tus padres no te entienden, tus profesores tampoco, te sientes único y diferente…por eso a veces te preguntas ¿por qué me siento así? ¿qué puedo hacer? ¿por qué nadie me comprende? ¿qué quiero hacer con mi vida?
Lo creas o no, miles de adolescentes en todos los tiempos y épocas se han hecho las mismas preguntas. Por eso, junto con tus compañeros, vais a investigar todos los aspectos de la llamada “adolescencia o edad del pavo”, con el objetivo de ampliar vuestra información y la de vuestros compañeros sobre el tema.
Espero que al final de este trabajo muchas de vuestras dudas iniciales se hayan resuelto o despejado.
En grupos de cuatro, deberéis investigar en la web qué es la adolescencia, sus características, problemas y diferencias en su concepción en distintos países, elaborando un “Album de recursos” o “Atlas humano” para exponer al resto de la clase lo que habéis aprendido.
¿Estáis listos para empezar?
Si es así, ya estáis listos para comenzar la siguiente sección: el Proceso.
A continuación vamos a describir los pasos que debéis seguir para llevar a cabo la Tarea. Para ello:
- En primer lugar, el profesor designará un grupo de 4 alumnos del que formarás parte, eligiendo dentro del mismo el PERFIL O ROL que queréis asumir dentro del mismo: PSICÓLOGO, MÉDICO, ANTROPÓLOGO O PADRE.
- Una vez que hayas elegido el papel que vas a representar, deberás consultar las páginas web y bibliografía que se indican para responder a las preguntas sobre la adolescencia desde el punto de vista que has asumido.
- A continuación, elaborarás en formato Word la información que presentarás al resto de tu grupo.
- Entre todo el grupo decidiréis el orden, selección y recopilación del material recogido para su presentación ante el grupo-clase, así como la forma de presentarlo, en formato Word o Power Point, elaborando el "Álbum de recursos sobre la adolescencia".
- Todo el grupo debe intervenir en la presentación oral del trabajo ante los demás, repartiendo las tareas que ha elaborado cada perfil matizadas por la opinión de los demás miembros del grupo.
- Por último, se realizará un debate en gran grupo valorando los distintos trabajos y lo que nos ha aportado esta tarea.
Para la valoración del trabajo se utilizaran dos plantillas (evaluando trabajo escrito - presentación oral y autoevaluación en cada una de ellas) donde se puntuarán los siguientes aspectos:
Trabajo individual, adecuación al perfil designado o elegido.
Participación
de los miembros del grupo en la búsqueda de información, elaboración del
trabajo y presentación oral.
Uso
de información relevante y concisa (bibliografía, Internet, otros)
Corrección
ortográfica y sintáctica.
Finalización
de las tareas.
Diseño
y presentación del documento.
Claridad
y coherencia en la presentación oral.
Utilización
de materiales audiovisuales e informáticos.
Utilización
de material impreso y bibliografía.
INFORME Y TRABAJO ESCRITO
|
POBRE 1 |
SATISFACTORIO 2 |
BIEN 3 |
MUY BIEN 4 |
Notación numérica |
TRABAJO INDIVIDUAL |
El alumno no ha trabajado ni participado en el trabajo desde su perfil
|
El alumno ha participado en la redacción pero sin adecuación clara a su perfil |
El alumno ha participado en el trabajo con perfil definido y aprovechamiento adecuado |
La participación del alumno ha sido excelente, destacando su labor en el trabajo común y en el perfil designado |
|
CONTENIDOS |
Información a un nivel muy simplista. |
El contenido demuestra que se ha entendido lo que han trabajado. |
La información es clara y muestra cierta reflexión sobre el tema. |
La información es excelente: han entendido el tema, han reflexionado y han llegado a conclusiones. |
|
ORGANIZACIÓN DE CONTENIDOS |
Confuso, incompleto y sin una dirección clara. |
Se han cubierto las diferentes secciones pero no hay conexión ni relación entre ellas. |
La organización es adecuada y están relacionadas entre sí. |
Muestra una cuidadosa planificación y una secuenciación lógica y clara. |
|
PRESENTACIÓN DE CONTENIDOS |
Poco elaborada. Poco visual. No hace servir imágenes, gráficos, enlaces, etc. |
La presentación es correcta pero poco atractiva. |
La presentación es correcta y visual, con algunas imágenes o gráficos. |
La presentación está muy trabajada y es muy atractiva visualmente. |
|
REDACCIÓN Y ORTOGRAFÍA |
Muchos errores ortográficos y/o gramaticales. Difícil de entender. |
Adecuada, a pesar de que hay algunos errores. |
Fluida y clara a pesar de algunos errores. |
Fluida y con un buen nivel lingüístico. |
|
TRABAJO EN GRUPO |
Trabajo demasiado individualista. No hay relación entre las secciones. |
Se aprecia cierta colaboración y trabajo de equipo en la estructura global. |
Las tareas individuales están relacionadas entre sí. |
El documento muestra discusión y planificación conjunta de todo el grupo. |
|
AUTOEVALUACIÓN |
Me siento poco implicado y satisfecho con la tarea realizada. |
Me siento satisfecho con la tarea final. |
Siento que el trabajo final ha sido satisfactorio, discutido y coordinado. |
Siento que el producto final ha sido brillante, completo, discutido, coordinado y de gran utilidad y aprovechamiento. |
|
PRESENTACIÓN ORAL
|
POBRE 1 |
SATISFACTORIO 2 |
BIEN 3 |
MUY BIEN 4 |
Notación numérica |
TRABAJO INDIVIDUAL |
El alumno no ha presentado ningún aspecto de la tarea. |
El alumno ha presentado algún matiz del trabajo. |
El alumno ha contribuido eficazmente al trabajo general y su exposición. |
El alumno ha destacado brillantemente en su exposición oral. |
|
CONTENIDOS |
Ideas simplistas. |
Ideas correctas pero incompletas. |
Han cubierto los diferentes temas. |
Han profundizado en los temas. |
|
ORGANIZACIÓN DE CONTENIDOS |
Mal estructurado y difícil de entender. |
Secuenciación correcta pero las secciones están aisladas. |
Han intentado relacionar las diferentes explicaciones. |
Las diferentes secciones se han planificado para hacer una presentación global. |
|
COMUNICACIÓN Y EXPOSICIÓN DE CONTENIDOS |
Poco clara. Difícil de seguir. |
Clara y comprensible, en general. |
Fluida. El público sigue con interés. |
Tono de voz apropiado y lenguaje preciso. Se ha hecho participar al público. |
|
MATERIALES AUDIOVISUALES DE APOYO
|
Pocos y poco acertados. |
Adecuados aunque no los han sabido aprovechar. |
Adecuados. Han ayudado a entender los |
Muy interesantes y atractivos. Han sido un excelente apoyo. |
|
TRABAJO EN GRUPO |
Demasiado individualista. |
La presentación muestra cierta planificación. |
Todos los miembros demuestran conocer la presentación global. |
La presentación muestra planificación y trabajo coordinado de grupo. |
|
AUTOEVALUACIÓN |
No me siento muy satisfecho con mi exposición oral. |
Me siento medianamente satisfecho con la exposición oral realizada. |
Me siento bastante satisfecho con la exposición oral en su conjunto. |
Me siento muy satisfecho con la exposición oral realizada por mí y mi grupo. |
|
ESCALA DE ESTIMACIÓN:
|
POBRE |
SATISFACTORIO |
BIEN |
MUY BIEN |
PUNTUACIÓN TOTAL |
7-12 |
13-18 |
19-24 |
25-28 |
¡ENHORABUENA CHICOS Y CHICAS!!
El objetivo de esta actividad era conocer un poco mejor todos los entresijos, problemas y características de esta etapa tan desconocida llamada adolescencia o “edad del pavo”.
Vuestra participación y colaboración en el grupo y la discusión de puntos de vista diferentes han ayudado a todos a aprender un poco más del tema.
Ahora sabemos qué es la adolescencia, por qué nos sentimos así, las características físicas y emocionales, fases por las que pasamos, problemas de salud más importantes, cómo se vive en otras culturas…
En fin, espero que ya no os sintáis tan perdidos y desconcertados, para bien o para mal “adolescer” forma parte imprescindible de la vida, así que aprovechad sus ventajas y afrontad sus inconvenientes, pero sin olvidar nunca que el objetivo es:
¡¡¡¡¡SER
FELICES!!!!!
Esta WebQuest ha estado diseñada siguiendo el modelo creado por el sr. Bernie Dodge y sus referencias y las orientaciones del coordinador y tutor del CFIEs de Villablino Alberto Natal y Santiago Blanco respectivamente.
Como tutorial para el manejo y conocimiento de las WebQuests he utilizado las páginas reseñadas en este Curso del CFIEs, principalmente:
§ Why WebQuests?, an introduction. Tom March
§ Selecting a WebQuest Project. Bernie Dodge
Como referencias bibliográficas señalaré las mencionadas en el apartado de “Proceso”:
§ “Adolescentes, las 100 preguntas clave” de Bernabé Tierno.
§ “La edad del pavo” de A. Vallejo Nájera.
§ “Cuadernos de Acción Tutorial 3º y 4º E.S.O.” Ed. Alfer.
§ “Cuadernos de tutoría 3º y 4º E.S.O.” ICCE.
§ “Orientación y Tutoría 3º y 4º E.S.O.” Ed. Edelvives.
El uso de Google como buscador ha permitido encontrar referencia a muchas páginas web, WebQuests, imágenes y archivos… de gran utilidad para el desarrollo de este trabajo.
Otras páginas web de utilidad han sido:
*NOTA: PARA VER LA GUÍA DIDÁCTICA IR A LA PÁGINA DEL PROFESOR